
Fractura de cadera en adultos mayores: cómo acompañé la recuperación paso a paso
Recuerdo bien el día en que conocí a Carmen. Tenía 72 años, una sonrisa amable, pero una mirada apagada por el dolor. Se había caído en su casa, y el diagnóstico fue claro: fractura de cuello femoral desplazada. A partir de ese momento, comenzó un proceso largo y desafiante, en el que el principal objetivo no fue solo que pudiera volver a caminar, sino que recuperara su autonomía y su confianza.
Hoy quiero compartirte cómo fue su rehabilitación, qué estrategias usamos y qué podés tener en cuenta si vos o alguien cercano atraviesa una situación similar.
La fractura de cadera: un punto de inflexión en la vida de muchas personas mayores
Una caída puede cambiarlo todo. En personas con osteoporosis, como en el caso de Carmen, los huesos son más frágiles y propensos a lesiones graves. El cuello femoral, por su estructura y función, es una de las zonas más vulnerables.
La fractura de cadera no solo genera dolor físico, sino que también afecta la independencia y la calidad de vida. Carmen había sido sedentaria durante años, con movilidad reducida, pero todavía se manejaba dentro de su casa. Luego del accidente, ya no podía ponerse de pie sin ayuda.
Al llegar al hospital, presentaba:
Dolor intenso en la cadera derecha
Rotación externa del miembro inferior
Acortamiento evidente
Incapacidad total para caminar
Una radiografía confirmó el diagnóstico: fractura de cuello femoral desplazada, con indicación quirúrgica inmediata.
Fase aguda: cirugía y primeros cuidados
En estos casos, la cirugía es fundamental para lograr una buena recuperación funcional. Carmen fue intervenida y se le colocó una prótesis de cadera. A partir de allí, comenzó el verdadero desafío.
Durante los primeros días, el enfoque estuvo en:
Control del dolor con analgesia adecuada
Prevención de complicaciones como trombosis o infecciones
Educación al entorno familiar sobre el manejo postoperatorio
Aunque pueda parecer pronto, la movilización temprana es esencial. Comenzamos con ejercicios simples en cama: movilizaciones pasivas y activas de los miembros superiores, respiración diafragmática y ejercicios isométricos para mantener la tonicidad muscular.
Fase subaguda: moverse con ayuda, pero moverse al fin
Una vez estabilizada, Carmen inició la rehabilitación funcional con ayuda técnica: andador y asistencia profesional. Esta etapa fue delicada, porque se trataba de recuperar el movimiento sin generar sobrecarga.
Los objetivos fueron:
Lograr sedestación segura
Transferencias cama-silla con supervisión
Ejercicios isométricos del glúteo medio, cuádriceps y abdominales
Movilización articular sin dolor
La clave fue adaptar cada ejercicio a sus capacidades reales, sin forzar ni dejar que el miedo la paralizara. Celebrábamos cada pequeño avance: el primer paso, la primera caminata con ayuda, el primer día que se vistió sola.
Fase de fortalecimiento: estabilidad, equilibrio y confianza
Al mes de la cirugía, Carmen ya caminaba con andador dentro de casa. Comenzamos entonces una etapa más activa, con foco en el fortalecimiento muscular y el equilibrio.
Este trabajo incluyó:
Ejercicios de carga progresiva en estación bipodal, siempre con supervisión
Entrenamiento en superficies estables e inestables, para estimular la propiocepción
Actividades funcionales como subir y bajar escalones simulados
Fortalecimiento de tronco y miembros inferiores
También evaluamos el estado del entorno hogareño: iluminación, tapetes sueltos, alturas de los muebles. Prevenir nuevas caídas era tan importante como fortalecer su cuerpo.
Fase de reintegro funcional: volver a la vida cotidiana
Después de tres meses de trabajo constante, Carmen volvió a caminar sin asistencia dentro de casa. Aún usaba un bastón en exteriores, pero su seguridad era otra. En la etapa final, trabajamos la adaptación a la vida diaria, con énfasis en:
Reentrenamiento de la marcha, con énfasis en la simetría y la carga completa
Educación sobre el uso del bastón, técnicas para subir y bajar escalones
Simulación de actividades de la vida diaria (ir al baño, vestirse, cocinar)
Entrenamiento en prevención de caídas, incluyendo el uso correcto del calzado y la conciencia corporal
A los cuatro meses de la cirugía, Carmen logró caminar de forma independiente con bastón, retomar algunas actividades cotidianas y, sobre todo, recuperar la confianza en sí misma.
Lo que esta experiencia me dejó
Acompañar a Carmen me recordó que cada paso cuenta, literal y metafóricamente. En pacientes mayores, la rehabilitación no es solo física: implica acompañar miedos, construir autonomía y sostener emocionalmente.
Algunos puntos clave que quiero compartirte:
La intervención temprana y el movimiento guiado son fundamentales.
La contención emocional y el acompañamiento familiar marcan una diferencia.
La recuperación puede llevar tiempo, pero siempre es posible.
La prevención de caídas debe integrarse en todo el proceso.
¿Qué podés hacer si vos o alguien cercano sufre una fractura de cadera?
Si estás atravesando una situación similar, te sugiero:
Consultá con un equipo de salud lo antes posible.
Mantené la actividad dentro de lo posible, con supervisión.
Apostá a un plan de rehabilitación personalizado y progresivo.
Reforzá la seguridad del hogar para evitar nuevas caídas.
¿Tuviste alguna experiencia con fractura de cadera o querés saber más sobre este proceso?
Dejame tu consulta en los comentarios o escribime directamente. También podés sugerirme temas que te interesen para futuros artículos.
¿Querés una guía gratuita con ejercicios postoperatorios adaptados para cadera?
¡Contactame y te la envío sin compromiso! Tu recuperación puede comenzar hoy.
Prof. Sebastián Pablo Galleano
Fractura de cadera en adultos mayores: guía de rehabilitación
Fractura de cadera en adultos mayores: cómo acompañé la recuperación...
Leer másLumbalgia crónica: cómo tratarla en adultos mayores
Lumbalgia crónica en adultos mayores: cómo acompañé a una paciente...
Leer másEsguince de tobillo en adultos mayores: cómo volver a caminar
Cómo acompañé a una paciente mayor con esguince de tobillo:...
Leer másArtrosis de hombro: cómo aliviar el dolor y mejorar el movimiento
Artrosis de hombro: cómo aliviar el dolor y mejorar el...
Leer más