Investigaciones Personales

Resúmenes de mis investigaciones científicas

A lo largo de mi carrera, la investigación ha sido una herramienta fundamental para comprender mejor el cuerpo humano y optimizar los abordajes terapéuticos. Cada estudio, cada hallazgo, representa un paso más en el conocimiento aplicado a la kinesiología y fisiatría. Pero la ciencia no solo se trata de descubrir, sino también de compartir y debatir.

Y si sos estudiante y estás trabajando en tu propio proyecto de grado, también quiero acompañarte en ese camino. A través de tutorías personalizadas, podemos analizar juntos tu investigación, afinar tu metodología y potenciar tu trabajo académico. ¿Te sumás a esta conversación?

Magnetoterpia

Eficacia de la Magnetoterapia en Pacientes con Patologías Traumatológicas: Estudio Retrospectivo en 100 Casos

Este estudio retrospectivo evaluó los efectos terapéuticos de la magnetoterapia en 100 pacientes con diversas afecciones traumatológicas, incluyendo esguinces, desgarros, lumbalgia, gonalgia, cervicalgia, fracturas, lesiones ligamentosas parciales y totales, heridas y quemaduras. Se utilizaron tres modelos de equipos de magnetoterapia: el TG800, una camilla con cuatro bobinas grandes y flexibles de fácil transporte; el TG500, un equipo mediano con bobinas flexibles y cómodas; y el TG400, una bobina más pequeña pero de alta potencia.

Los resultados fueron altamente favorables, evidenciando mejoras significativas en la movilidad, reducción del dolor, optimización del trofismo tisular y aceleración del proceso de cicatrización. Además, se observó una disminución total de la inflamación en la mayoría de los casos, lo que contribuyó a una recuperación más rápida y efectiva de los pacientes.

Estos hallazgos respaldan el uso de la magnetoterapia como una herramienta valiosa en el tratamiento de patologías traumatológicas, destacando su eficacia en la rehabilitación y el bienestar de los pacientes. Saber Más…

 

Uso de la Magnetoterapia en Internación Domiciliaria: Evaluación del Equipo TG800 en 30 Pacientes

Este estudio retrospectivo analizó la efectividad del equipo de magnetoterapia TG800, una camilla compuesta por cuatro bobinas grandes y flexibles, en un grupo de 30 pacientes en internación domiciliaria. Los resultados fueron altamente positivos, destacando la practicidad del equipo y sus beneficios terapéuticos.

La aplicación del TG800 demostró ser una herramienta valiosa en el cuidado domiciliario, contribuyendo significativamente a la mejora de la circulación periférica, la prevención de alteraciones vasculares y procesos inflamatorios, y evitando lesiones por decúbito obligado. Además, se observó una optimización del trofismo tisular, reducción de lesiones cutáneas y un impacto favorable en los valores sanguíneos, disminuyendo el riesgo de infecciones.

Dada su facilidad de uso y efectividad, se sugiere la implementación de camillas de magnetoterapia en internación domiciliaria, siempre bajo la observación y seguimiento de un profesional de la salud. Saber Más…

Efectos de la Magnetoterapia TG800 en la Vuelta a la Calma de Deportistas: Estudio en 50 Atletas

Este estudio evaluó la eficacia del equipo de magnetoterapia TG800, una camilla con cuatro bobinas grandes y flexibles, en la optimización de la vuelta a la calma post-entrenamiento en 50 deportistas, incluyendo 35 amateurs y 15 de alta competencia.

Los resultados demostraron una mejora significativa en los signos y síntomas clínicos asociados a una recuperación adecuada, tales como la disminución progresiva de la frecuencia cardíaca, la reducción de la presión arterial, la relajación muscular y la regulación de la temperatura corporal. Además, se observó una respiración más pausada y profunda, reducción de la sudoración, menor fatiga, disminución de la tensión muscular y ausencia de mareos o vértigo.

Entre los beneficios destacados del uso del TG800 en la vuelta a la calma se encontró la reducción del riesgo de lesiones, prevención de mareos y desmayos, eliminación más eficiente del ácido láctico, disminución de la fatiga muscular y regulación del sistema cardiovascular. Asimismo, se evidenció una relajación del sistema nervioso, una mejora del bienestar mental y una optimización en la recuperación muscular, lo que favorece el rendimiento deportivo a largo plazo.

Estos hallazgos respaldan la implementación de la magnetoterapia en la rutina de recuperación de los deportistas, contribuyendo a un proceso de vuelta a la calma más eficiente y beneficioso. Saber Más…

Efectos de la Magnetoterapia TG800 en la Entrada en Calor de Deportistas: Estudio Comparativo en 60 Atletas

Este estudio evaluó el impacto de la magnetoterapia TG800 en la entrada en calor de 60 deportistas de entre 20 y 35 años, divididos en dos grupos. Ambos grupos incluyeron deportistas amateurs y de alto rendimiento, pero solo a uno de ellos se le aplicó magnetoterapia antes del ejercicio, mientras que el otro grupo realizó su entrada en calor sin esta intervención.

Los resultados mostraron que los deportistas que utilizaron magnetoterapia experimentaron una mejor activación muscular y neuromuscular, con un aumento progresivo y más eficiente de la temperatura corporal y una mejor circulación sanguínea. Se evidenció una mayor oxigenación de los músculos, lo que favoreció la coordinación, la respuesta motora y la sensación de preparación física. Además, este grupo reportó menor tensión muscular y una reducción en la percepción de fatiga inicial, lo que facilitó un inicio de la actividad con mayor comodidad y rendimiento.

Por otro lado, el grupo sin magnetoterapia mostró una activación más lenta y una mayor sensación de rigidez muscular en los primeros minutos de la actividad. También se observó un ligero incremento en la incidencia de molestias musculares menores, especialmente en los deportistas con alta exigencia física.

Los hallazgos de este estudio respaldan el uso de la magnetoterapia TG800 como una herramienta eficaz para optimizar la entrada en calor, contribuyendo a una mejor preparación física y mental, reduciendo el riesgo de lesiones y favoreciendo el rendimiento desde el inicio del ejercicio. Saber Más…

Electroeterapia

Efectos de la Electroestimulación en la Activación Muscular Precompetitiva: Estudio en 100 Deportistas

Este estudio evaluó los efectos de la electroestimulación en la activación muscular precompetitiva en 100 deportistas de entre 25 y 45 años, divididos en dos grupos. El grupo de prueba recibió electroestimulación para la activación de los músculos de miembros superiores e inferiores, con aplicaciones breves en segmentos musculares específicos antes de la competencia, mientras que el otro grupo realizó su entrada en calor sin ninguna intervención adicional.

Los resultados mostraron que los deportistas del grupo de prueba, que utilizaron la electroestimulación, experimentaron una activación muscular más eficiente y rápida, lo que permitió una mejor preparación para el esfuerzo físico. Se observó una mejor coordinación motora, un aumento en la sensación de fuerza y activación muscular, y una mayor sensibilidad a la contracción muscular, lo que contribuyó a un inicio de la competencia con un rendimiento optimizado. Además, los deportistas reportaron menor percepción de fatiga en los primeros momentos de la actividad.

En el grupo sin electroestimulación, aunque la entrada en calor fue adecuada, los participantes mostraron un inicio más gradual de la activación muscular y, en algunos casos, una ligera rigidez muscular al principio de la competencia. La respuesta neuromuscular fue menos inmediata en comparación con el grupo de prueba.

Este estudio demuestra que la electroestimulación puede ser una herramienta eficaz para mejorar la activación muscular precompetitiva, optimizando la preparación física y mental de los deportistas, reduciendo el riesgo de lesiones y mejorando el rendimiento desde el inicio de la competencia. Saber Más…

 

Efectos de la Electroestimulación en la Vuelta a la Calma de Deportistas de Alto Rendimiento: Estudio en 40 Atletas

Este estudio evaluó los efectos de la electroestimulación en la vuelta a la calma en 40 deportistas de alto rendimiento de entre 20 y 30 años, divididos en dos grupos. El grupo de prueba recibió electroestimulación en miembros inferiores y superiores, con aplicaciones de 5 minutos por grupo muscular, mientras que el grupo de control realizó su vuelta a la calma de manera convencional, sin ninguna intervención adicional.

Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo de prueba. La electroestimulación favoreció la relajación muscular y facilitó la disminución de la tensión muscular residual, contribuyendo a una recuperación más rápida. Además, se observó una reducción del dolor muscular post-esfuerzo, un mejor retorno de la circulación sanguínea y una mayor eliminación de productos metabólicos como el ácido láctico, lo que favoreció la disminución de la fatiga muscular.

Los deportistas del grupo de control, aunque también mostraron una mejora en su recuperación, experimentaron una vuelta a la calma menos eficiente, con mayor rigidez muscular y una sensación de mayor fatiga persistente tras el esfuerzo.

Este estudio demuestra que la electroestimulación aplicada durante la vuelta a la calma es una herramienta eficaz para optimizar la recuperación, mejorar la circulación y reducir la fatiga post-entrenamiento, resultando en una recuperación más rápida y efectiva, con efectos beneficiosos para el rendimiento a largo plazo. Saber Más…

Efectos de la Electroestimulación Muscular (EMS) en la Condición Física de Personas Sedentarias: Estudio en Pacientes de 30 a 45 Años

Este estudio evaluó los efectos de la electroestimulación muscular (EMS) en la condición física de 50 pacientes sedentarios de entre 30 y 45 años, divididos en dos grupos: un grupo de intervención que recibió EMS y un grupo control que no recibió ninguna intervención.

Los resultados mostraron que la electroestimulación favoreció significativamente la circulación sanguínea, mejoró el tono muscular, incrementó la flexibilidad y redujo la fatiga muscular. También se observó una mejora en los niveles de energía y en el estado emocional, contribuyendo a una mayor disposición para realizar actividades físicas. Además, se verificó que la EMS redujo la rigidez muscular y favoreció una recuperación más rápida, ayudando a los pacientes sedentarios a mejorar su capacidad física y bienestar general.

En comparación con el grupo control, los pacientes que recibieron electroestimulación mostraron mejoras notables en las mediciones de tono muscular, circulación sanguínea y estado emocional, lo que respalda la eficacia de la EMS como herramienta complementaria para mejorar la condición física y la calidad de vida en personas sedentarias de mediana edad. Saber Más…

Postura

Estudio Retrospectivo sobre Tratamientos de Lumbalgia en Pacientes Jóvenes

El presente estudio retrospectivo evaluó la efectividad de dos enfoques terapéuticos en pacientes jóvenes con diagnóstico de lumbalgia: Reeducación Postural Global (RPG) y Complemento Muscular. El estudio incluyó a 10 pacientes entre 20 y 30 años, los cuales fueron divididos en dos grupos y tratados con la misma frecuencia (3 veces por semana) y duración (60 minutos por sesión) durante 6 meses. El grupo RPG fue tratado por un kinesiólogo, mientras que el grupo de Complemento Muscular fue tratado por un profesor de educación física.

Se realizaron tres evaluaciones: inicial, a los 3 meses y a los 6 meses. En la evaluación inicial, se midieron el dolor, la flexibilidad y las alteraciones posturales. En ambos grupos se observó una reducción del dolor a los 3 meses, pero solo el grupo RPG mostró una mejora significativa en la flexibilidad y la postura. A los 6 meses, los resultados mostraron que, aunque los pacientes RPG mantuvieron una mejora en la flexibilidad y postura, algunos experimentaron una leve reincidencia del dolor. Por otro lado, el grupo de Complemento Muscular presentó mejoras continuas y sostenidas en la flexibilidad, sin reporte de dolor al final del estudio.

Conclusión: Ambos enfoques demostraron ser efectivos en la mejora de los síntomas de la lumbalgia. Sin embargo, el Complemento Muscular mostró mejores resultados en la reducción del dolor y la mejora sostenida de la flexibilidad, mientras que la RPG fue más eficaz para la corrección postural en el corto plazo, pero requirió mantenimiento para evitar la reincidencia del dolor. Este estudio sugiere que el fortalecimiento muscular podría ser más efectivo a largo plazo para el manejo de la lumbalgia. Saber Más…

 

Estudio sobre la Adherencia y Preferencia del Tratamiento en Pacientes Reincidentes por Diferentes Patologías o Lesiones

Este estudio evaluó la adherencia y preferencia de los tratamientos utilizados por 100 pacientes reincidentes (60 mujeres y 40 hombres) de entre 30 y 50 años, con diversas patologías o lesiones. Se analizaron siete prácticas realizadas por profesionales de la salud: Reeducación Postural Global (RPG), magnetoterapia, electroterapia, ejercicios activos, ejercicios posturales, Pilates y masoterapia.

Los principales hallazgos fueron los siguientes:

  1. Magnetoterapia fue la práctica más aplicada (90% de los pacientes), con una duración promedio de 30 minutos por sesión. Aunque fue la más realizada, los pacientes reportaron una satisfacción moderada.

  2. Pilates, a pesar de ser la menos aplicada (solo 10% de los pacientes), fue clasificado como la segunda práctica más satisfactoria y efectiva.

  3. Reeducación Postural Global (RPG) fue la práctica con mayor adherencia (50% de los pacientes), logrando los mejores resultados en términos de satisfacción y cumplimiento de los objetivos terapéuticos.

  4. Electroterapia fue la segunda práctica más aplicada (75% de los pacientes), pero resultó ser la menos tolerada debido a la incomodidad durante las sesiones, lo que generó baja satisfacción.

  5. Masoterapia, aplicada al 40% de los pacientes, fue satisfactoria en general, pero solo la mitad de los pacientes reportó una mejora significativa.

  6. Ejercicios activos fueron realizados por el 80% de los pacientes, pero fueron segundos menos tolerados y no lograron cumplir con los objetivos terapéuticos.

  7. Ejercicios posturales, realizados solo por un 15% de los pacientes, sin generar cambios significativos en relación con los objetivos establecidos.

En conclusión, la RPG resultó ser la práctica con mejor adherencia y resultados terapéuticos, mientras que la magnetoterapia fue la más realizada, aunque con menor satisfacción. Los ejercicios activos, a pesar de ser ampliamente utilizados, tuvieron baja tolerancia y escasa efectividad. Este estudio subraya la importancia de adaptar los tratamientos a las preferencias y tolerancias de los pacientes para mejorar la adherencia y los resultados en la rehabilitación. Saber Más…

 

Descripción de la actividad áulica a través de una encuesta realizada a profesores, en relación a la postura del alumno, el mobiliario escolar y el sedentarismo.

El estudio tuvo como propósito describir la actividad áulica en relación con la postura de los alumnos, el mobiliario escolar y el sedentarismo, mediante una encuesta realizada a diez profesores de Educación Básica y Media Obligatoria en la Provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de implementar pautas de higiene postural y actividad física dentro del ámbito educativo, con el fin de mejorar la salud y calidad de vida de los estudiantes.

Se partió de la hipótesis de que la posición al sentarse, el sedentarismo y el mobiliario escolar influyen en la aparición de alteraciones posturales y dolor en niños y adolescentes. A partir de la encuesta, se observó que la mayoría de los profesores mostró interés en fomentar una postura adecuada en los alumnos, reconociéndola como un hábito beneficioso tanto en el aspecto físico como mental. Sin embargo, se identificó una contradicción en la práctica: el mobiliario escolar y las dinámicas dentro del aula permanecen invariables, sin adaptarse a la edad o necesidades de los estudiantes, lo que favorece altos niveles de sedentarismo.

Los hallazgos de este estudio, en concordancia con investigaciones previas, indican que los escolares están expuestos a un riesgo considerable de padecer molestias y dolores crónicos derivados de su actividad en el aula. Como medida de prevención, se concluye con la recomendación de implementar estrategias de higiene postural dirigidas tanto a futuros docentes como a los propios alumnos, reconociendo la influencia directa de la postura, el mobiliario y la dinámica áulica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Saber Más…

La importancia de la estabilidad de tronco para aumentar la función motora en pacientes con Miopatías Centronucleares

La Miopatía Centronuclear es una enfermedad neuromuscular con una evolución variable que afecta la postura debido al déficit muscular, lo que la ubica dentro del grupo de las distrofias musculares. Su tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario, en el que la terapia kinésica juega un papel clave a través de ejercicios de flexibilidad, prevención de deformidades y control de la fatiga muscular.

Este estudio analiza un caso clínico para evaluar la efectividad de los métodos Feldenkrais y Kabat (FNP) en la estabilidad del tronco y la capacidad motora del paciente, utilizando la escala Motor Function Measure (MFM) como herramienta de evaluación.

Resultados

La combinación de ambos métodos demostró que la estabilidad del tronco es entrenable y mejorable en pacientes con distrofias musculares y miopatías. Se observó que el tiempo de tratamiento influye significativamente en la evolución de estos pacientes.

El paciente reportó mejoras en el control postural en actividades diarias como caminar, tomar objetos y trabajar. También percibió un aumento en la masa muscular abdominal.

Conclusión

Si bien las miopatías y distrofias musculares son enfermedades progresivas e incapacitantes, los resultados sugieren que la combinación de Feldenkrais y Kabat mejora la eficiencia motora y la conciencia postural, facilitando la realización de actividades cotidianas. Sin embargo, se requiere mayor tamaño muestral y más tiempo de tratamiento para confirmar la efectividad de estos métodos en trastornos neuromusculares. Saber Más…

Asistencia y Calidad de Atención

 

Este estudio analiza los tiempos de tratamiento en pacientes con diagnóstico de lumbalgia dentro del ámbito de las ART (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo) a través de registros internos de un servicio de kinesiología y un cuestionario telefónico. El objetivo es identificar las causas que podrían estar contribuyendo a la prolongación de los tiempos de rehabilitación.

Resultados y conclusiones principales: Las causas del dolor en los pacientes estudiados se relacionaron con caídas de altura, levantamiento de peso, accidentes de tránsito, mala postura laboral y caídas en el ámbito laboral o público. Un 80% de los pacientes reportaron que el esfuerzo físico y la mala postura fueron los factores determinantes del dolor, vinculando estrechamente la lumbalgia con el tipo de trabajo realizado.

El análisis también reveló deficiencias en la comunicación entre los prestadores de salud y las aseguradoras, lo que generó un aumento en los tiempos de rehabilitación. Esta falta de coordinación resultó en un número elevado de días de alta médica, superando el mes en la mayoría de los casos, y fuera de los protocolos establecidos por el consenso académico. La mala gestión de las ART, como la falta de autorizaciones y traslados, fue la principal causa de los retrasos en el tratamiento.

El estudio destacó la importancia de tomar conciencia de estos factores para mejorar la eficiencia del sistema de salud laboral y crear programas que mitiguen el impacto negativo de la lumbalgia tanto para los trabajadores como para las empresas. Además, se sugirió que estos hallazgos pueden aplicarse a la población general, dado que también tienen implicaciones económicas tanto para las aseguradoras como para los trabajadores afectados, quienes a menudo enfrentan costos adicionales por el tratamiento.

Recomendaciones: El estudio sugiere que se debe mejorar la comunicación y gestión entre prestadores y aseguradoras, y se plantea la creación de estrategias para actuar de manera más oportuna en la atención de lumbalgias, con el fin de evitar retrasos innecesarios en la rehabilitación y reducir los costos asociados. Saber Más…

Solicitar Turno Virtual

El botón lo redirigirá a WhatsApp para que pueda realizar su reserva.

RESERVAR

⚠ Importante

Actualmente no tengo turnos disponibles para la asistencia o consulta presencial. La agenda se reabrirá en julio de 2025.

📩 Si querés consultarme tu caso, podés enviarme un correo a info@galleanosebastian.com.ar o escribirme por WhatsApp.

👉Descargar el Formulario de Atención 

  • Consultas individuales por videollamada, adaptadas a cada caso.
  • Chat en vivo a través de WhatsApp y otras plataformas para asesoramiento inmediato.
  • Acceso a plataformas especializadas para seguimiento y rehabilitación.

Costo referencial:

  • Consulta individual: $30 – $50 USD
  • Plan mensual de seguimiento: $80 – $150 USD
  • Tutorías especializadas para estudiantes de kinesiología.
  • Asesoramiento en la elaboración de tesis y trabajos finales.
  • Acceso a material de referencia y orientación metodológica.

Costo referencial:

  • Tutoría por sesión: $25 – $40 USD
  • Programas de prevención de lesiones y ergonomía para empresas y trabajadores.
  • Asesoramiento personalizado para deportistas y planes de entrenamiento preventivo.
  • Evaluaciones de postura y hábitos saludables para pacientes.

Costo referencial:

    • Programa de prevención para empresas: Desde $200 USD/mes
Scroll al inicio