Examen morfoestático

¿Qué valor nos da el examen morfoestático(EM) a la hora de proponer una terapéutica?  El examen habla de la postura, es decir, cómo se relacionan los diferentes segmentos del cuerpo entre sí.  Por lo general este mismo se realiza durante la niñez o la adolescencia, y es efectuado por un traumatólogo e inclusive en primera instancia por un pediatra, esto no significa que no se pueda realizar en una edad adulta, lo que importa es la relevancia y el propósito del tratamiento.

¿Qué se trata de demostrar o contemplar? En el desarrollo de un individuo es normal que el crecimiento sufra compensaciones o adaptaciones al medio, siendo estas mismas adquiridas o congénitas. Por eso, se efectúa fundamentalmente en niños o adolescentes, contemplando si presenta problemas de apoyo o descarga, asimetrías en las extremidades y desviaciones en la columna, como la escoliosis o cifosis. El EM consiste en valorar la simetría en diferentes planos, por eso hay que conocer la alineación correcta del cuerpo o la media de la población en estudio, esto último es importante por que existen variaciones esperadas o consideradas normales dependiendo del estadío evolutivo. El cuerpo en sí presenta una asimetría y no se considera patológico. Esa diferenciación se da por la adaptación al medio, por ejemplo por un deporte o una actividad sostenida en el tiempo.  Actualmente se solicita un espinograma como material de diagnóstico para valorar la postura. El mismo es requerido, cuando se sospecha de una alteración o una desviación de la columna o las extremidades. El espinograma es una radiografía de cuerpo completo, que proporciona dentro de la  imagen, una cuadrícula de referencia. A través de esta, el profesional valora el grado de desviación. Sin embargo, hoy en día existen aplicaciones o programas, que por medio de video o fotos hacen estos análisis, dando al profesional o inclusive al paciente más libertad y tiempo en la ejecución del mismo. En el pasado, la exploración resultaba exhaustiva y complicada para llevar a cabo. Se hacía a través de una cuadrícula que se colocaba en la pared, en donde el paciente era ubicado, dependiendo del plano a evaluar. Por medio de herramientas geométricas y el uso de una plomada, se trazaban líneas sobre referencias anatómicas, dando así, un valor angular de variación de simetría. Cuando estos superan un valor medio, se los considera patológicos. Es el doctor en este caso, quien con el marco teórico correspondiente, no solo define la situación actual del paciente sino que propone la terapéutica pertinente.

¿Qué hace el kinesiólogo? El kinesiólogo dentro del ámbito asistencial se centra en el diagnóstico, adaptando el tratamiento y análisis postural al objetivo principal, esto puede ser rehabilitar, adaptar o mantener una función dentro de los aspectos generales. Por otra parte, siempre está la propuesta preventiva que se adapta a la situación o características del paciente.

¿Cómo se hace este análisis postural? Este va a estar sujeto a la problemática, por ejemplo una cervicalgia, una amputación o fractura, es decir, cada evento genera una compensación postural. La compensación es una adaptación, y puede ser funcional. Recuerdo una vez en la facultad que un docente expuso un caso de una señora que ingresó al servicio agachada, es decir con el tronco en flexión. Dentro del relato comentó, que le consultó sobre si ella sufría de algún dolor en esa postura, lo cual su respuesta fue negativa. Esta postura es la que comúnmente llamamos antiálgica, como una posición fetal cuando nos duele el estomago o nos sujetamos el mentón cuando nos duele la muela, pero debemos aclarar que esta postura no es funcional. Cómo verán, dentro del anamnesis, preguntamos si hay algunas posturas que modifican la percepción del dolor, que aumenten o depriman el mismo. Lo importante de esta devolución, es el criterio para resolver ese dolor, porque dado el caso contrario, puede conllevar a una deformación postural. Entonces es prioritario modificar ese patrón o conducta postural. Pero no es el dolor la única variable en este mecanismo lesional, la pérdida de función, la debilidad muscular o hasta la ausencia de coordinación motora adquirida puede modificar la alineación postural.

¿Cómo trabaja este problema el kinesiólogo? Puede ser a través de una técnica manual, postural como el RPG, rutina de ejercicios activos o recomendaciones ergonómicas. Todas estas propuestas van a estar orientadas al tipo de paciente y no solo a la problemática en sí.  El eje de la kinesiología es el movimiento, pero solamente se percibe en la conciencia popular, o se considera como tal, a través de una acción o un gesto motor específico. Como profesionales en este campo, sabemos que inclusive en reposo, por la ley de gravedad y el movimiento planetario, no es así. Esta condición de reposo, puede ser una actitud sedentaria del paciente, un cuadro de discapacidad que le impide las transferencia normales, o llegado al caso, posturas adoptadas durante las horas de descanso. Como verás el campo de análisis es muy amplio cuando se trata de la postura y reitero que va estar sujeto a las características individuales del paciente. 

¿Un kinesiólogo realiza el EM? Por lo general, como lo expresado en el examen cutáneo, el tiempo es un factor que condiciona el abordaje. Como se expuso en el párrafo anterior, el campo es muy grande e intervienen varios factores. Por eso, el profesional se centra en objetivos específicos y resolución a corto plazo. Por otra parte, la evaluación postural exige una exploración completa del cuerpo y genera en el paciente cierto pudor o rechazo. Esto puede perjudicar en la adherencia al tratamiento. Muchas veces no contamos con un espacio íntimo para realizar la evaluación y asistencia del paciente. Es decir, ya sea por el tiempo que disponemos para la atención o donde realizamos la misma, nos condiciona de una manera negativa para esta exploración. Sin embargo, como aclaré anteriormente, este tipo de exploración física es de competencia del traumatólogo, pero eso no significa que nosotros no la consideremos en nuestra práctica. Recuerdo un recorte de diario que me regaló mi padre cuando egresé de la facultad de una tira cómica de Quino. En esta mostraba a un egresado de la facultad de medicina que veía pasar a una mujer caminando, y en la escena final la veía como si fuera un esqueleto. Esto es realmente lo que hacemos, vemos la totalidad, aunque nos centramos en una problemática puntual. Si se sospecha o cuando hay una desviación postural, como una rectificación cervical o una escoliosis, realizamos pruebas activas donde se valoran retracciones o las implicancias funcionales.  La evaluación dinámica en conjunto con el tratamiento. El problema por otra parte, puede derivar de un gesto motor habitual, sea laboral o deportivo. Esto se considera dentro del tratamiento, con la intención de mejorar ciertos aspectos funcionales, para prevenir lesiones o evitar compensaciones que fomentan la problemática. Sobre la exigencia estructural con connotaciones posturales tenemos al futbolista Gabriel Batistuta que luego de su retiro, realizó varios tratamientos para el dolor hasta tomar la decisión de operarse el tobillo. 

Lo primero que se me viene a la mente, cuando pienso en un EM, son estos dos conceptos: Adaptación y Ergonomía. El primero es  relativo a la naturaleza del individuo y como interactúa con el medio. El segundo es el medio mismo, el entorno donde realiza las actividades. Durante mi formación pedagógica, realicé un trabajo final, donde se valora el ambiente escolar en relación a la postura. Describiendo la ausencia de conceptos ergonómicos en el diseño del mobiliario, y la carga sedentaria durante la actividad áulica,  que perjudica la postura en el niño o adolescente durante su desarrollo normal. En el mismo detallé, la importancia de las pausas activas y las propuse como recomendaciones. Hoy en día, estas pausas activas o actividades terapéuticas,  están siendo consideradas en algunas empresas o municipios para sus empleados.

¿Cómo se relaciona esto con la prevención? Por lo general, se lo considera dentro del concepto de hábitos posturales saludables, y depende de un concepto más amplio conocido como el estímulo eficaz, siendo este el responsable de lograr un cambio en una función o en la estructura. Cualquier trabajador puede relevar las molestias que sufre por su actitud postural laboral, y es muy frecuente que nosotros elaboremos una propuesta terapéutica que conlleva una actividad física para resolver la cuestión. Si bien, el tratamiento va a estar adaptado al diagnóstico y al paciente, no se va a considerar el cansancio físico y mental de la carga laboral del paciente. Como verán, también incluí lo emocional dentro de esta óptica. Recordemos que para generar adherencia, debemos tener en cuenta el estado mental del paciente. Una cajera que atiende cobrando y recibiendo quejas, una maestra de jardín que debe adaptar su postura a niños de 3 a 5 años, un profesor que tiene que dar una clase para 30 alumnos o la misma carga horaria frente a una computadora realizando tareas administrativas. Todo es postura, y la carga horaria y mental es relevante. Un ejemplo de esto, es cuando un jugador mete un gol y sus compañeros se tiran todos encima para festejar. Al levantarse sale como si nada hubiera pasado, pero cuando lo toca un contrincante parece un tacle o el mejor gancho pugilístico de la historia. Me van a decir que es una estrategia de juego y te voy a dar la razón,  pero cuando se le tiran encima, ¿no le duele?. Lo dejo para la reflexión. El tema es como proponemos una actividad física a quien lo necesita si lo que me está manifestando es cansancio físico y mental. La respuesta obvia pero difícil de implementar es la pausa activa y modificaciones ergonómicas en su ámbito deportivo o laboral. De acuerdo a cada ejemplo se puede proponer meras recetas que resuelvan lo mediato, pero siempre debe existir un compromiso de todas las partes que intervienen: Por ejemplo paciente/profesional, empleado/empleador o jugador/entrenador. Toda proposición debe estar fundamentada y debe haber compromiso mutuo. Las consecuencias de no abordar la postura en calidad de prevención por omisión o escasez de recursos, recae en una disminución de la salud de la población y en el ausentismo laboral. Por eso, considero al EM prioritario y necesario en ámbitos de enseñanza con la intención de crear conciencia sobre hábitos posturales saludables. En Argentina y en otros países, se implementó la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar RCP, en todos los niveles formativos.  Esto generó una toma de conciencia sobre el cuidado de salud dentro de un aspecto positivo. Los alumnos se interiorizaron en el tema, velando por la salud de los padres y abuelos, logrando que la educación obtuviera la cooperación y participación por parte de la familia.

Lic. Sebastián Pablo Galleano.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top